Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 14(2): 236-241, June 2020. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1090680

ABSTRACT

There is no information about the possible impact in denture retention after the use of common denture adhesives (DAs) when poor denture foundations (PDF) are present. Moreover, there is a lack of information about which current formulation provides greater retention and for how long. Twelve models from edentulous patients with different ridge shape and border height were used and complete dentures were manufactured. Four different formulation brands of DAs were tested after 10 minutes and three, six, nine, and 12 hours of DA application using a universal testing machine. The Fittydent® and Fixodent® adhesives had the highest retention at 12 hours. The PDF group increased on average its retention by 400 %. However, the group presented lower retention compared to the good denture foundation group. In conclusion, DAs significantly increased denture retention. The PDF group were the most benefited with the application of DAs. The Fixodent® paste had the highest retention.


No existe información acerca del posible impacto en la retención de dentaduras después del uso de adhesivos dentales comunes (DAs) cuando existen rebordes alveolares deficientes (PDF). Más aun, existe una falta de información acerca de cuál formula actual provee mayor retención y por cuanto tiempo. Doce modelos de pacientes edentulos con diferentes formas y alturas en sus rebordes alveolares fueron usados, y dentaduras completas les fueron realizadas. Cuatro diferentes fórmulas y marcas de DAs fueron evaluadas después de 10 minutos, tres, seis, nueve y 12 horas de que se aplicó el DA usando una maquina universal de pruebas. Los adhesivos Fittydent® y Fixodent® presentaron la retención más alta a las 12 horas. El grupo con PDF incrementó su retención hasta en un 400 %. Sin embargo, el grupo presentó menor retención cuando se comparó con el grupo que posee adecuados procesos alveolares. Los DAs incrementaron significativamente la retención de las dentaduras. El grupo PDF fue el más beneficiado con la aplicación de DAs. La pasta Fixodent® provee la más alta retención.


Subject(s)
Humans , Denture Retention/methods , Dental Cements/chemistry , Alveolar Process , In Vitro Techniques , Adhesives
4.
Rev. invest. clín ; 54(3): 218-225, mayo-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332924

ABSTRACT

OBJECTIVE: To compare the frequency of periodontal disease in type 1 diabetes mellitus patients with and without metabolic control, having a control group of healthy patients. MATERIAL AND METHODS: A prolective cross sectional study with simple random sampling was carried out; patients were divided in three groups: A). Forty healthy subjects, B). Twenty diabetic patients with metabolic control, and C). Twenty diabetic patients without metabolic control. The diabetic subjects were evaluated with glycosylated hemoglobin (GHb) to determine the glucose control; clinical periodontal evaluations were performed for all teeth in each subject and following indexes were included: Plaque, gingival, mobility, probing depth, attachment level, bleeding on probing, and marginal bone loss. RESULTS: The imbalance of glucose of subjects with diabetes mellitus type 1 was associated with more frequency of periodontal disease (p < 0.05). CONCLUSION: The population of type 1 diabetes mellitus with imbalance of glucose showed association with periodontal disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Diabetes Mellitus, Type 1 , Periodontal Diseases/prevention & control , Periodontal Pocket , Periodontitis , Blood Glucose , Glycated Hemoglobin , Gingival Hemorrhage , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Treatment Outcome , Diabetes Mellitus, Type 1 , Disease Susceptibility , Insulin , Mexico , Gingival Diseases/epidemiology , Gingival Diseases/etiology , Gingival Diseases/prevention & control , Periodontal Diseases/epidemiology , Periodontal Diseases/etiology , Dental Plaque Index , Dental Plaque/microbiology
5.
Salud pública Méx ; 43(5): 455-458, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309596

ABSTRACT

Objetivo. Conocer el uso y verificar los ciclos de esterilización con indicadores biológicos en los equipos utilizados por cirujanos dentistas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y del Colegio Dental Potosino. Material y métodos. Estudio transversal hecho en 1999-2000. El 65 por ciento (n=130) de los odontólogos participaron con un esterilizador, la verificación se realizó por indicadores que contenían esporas de Bacillus subtilis y de Bacillus stearothermophilus. Resultados. Participaron 30 autoclaves y 100 esterilizadores de calor seco, 23 de ellos (17.7 por ciento) presentaron crecimiento bacteriano; el 16.1 por ciento (n=21) de los participantes utilizan los indicadores biológicos como verificador. Los dos métodos de esterilización presentaron crecimiento bacteriano con frecuencias similares (p=>0.66). Conclusiones. Pocos cirujanos dentistas verifican su esterilizador con indicadores biológicos en los equipos que presentaron crecimiento bacteriano, sus fallas se encontraron en el proceso de esterilización. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Dental Instruments , Sterilization/methods , Biomarkers/chemistry , Cross-Sectional Studies , Infection Control , Mexico , Dental Offices/methods
7.
Salud pública Méx ; 42(3): 194-200, mayo-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280460

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia de fluorosis dental en la población infantil de la ciudad de San Luis Potosí, y su asociación con la concentración de flúor en agua de consumo y de orina. Asimismo, desarrollar, validar y probar un índice específico para fluorosis en dentición temporal. Material y métodos. Se efectuó un estudio transversal analítico, de mayo de 1997 a enero de 1999, en tres jardines de niños, seleccionados al azar, en tres áreas de riesgo en San Luis Potosí. Se seleccionaron 100 niños de edades entre tres y seis años. El índice específico de fluorosis para dientes temporales fue validado mediante la cuantificación de concentraciones de flúor en esmalte de dientes con y sin fluorosis. Para estimar la asociación entre las concentraciones de flúor en agua y orina y el grado de fluorosis dental se utilizó la prueba estadística Kruskal-Wallis. En el caso de la asociación entre el área de riesgo y el desarrollo de fluorosis dental se utilizó c2 de Mantel-Haenszel. Resultados. La prevalencia de fluorosis en dentición temporal fue de 78 por ciento, la cual tuvo patrones diferentes de presentación, siendo los dientes posteriores los más afectados en ambos maxilares y la coloración predominante fue blanco mate. Se encontró una correlación (r=0.93) entre la concentración de flúor en esmalte de dientes temporales y el índice de fluorosis para dentición temporal (IFDDT). Se encontraron asociaciones entre la concentración de flúor en el agua de consumo y orina con el grado de fluorosis dental (Kruskal-Wallis, p=0.00001) y entre el área de riesgo y el grado de fluorosis (c2 de Mantel-Haenszel p=0.00001). Conclusiones. El IFDDT identifica y gradúa adecuadamente la fluorosis en dentición temporal. Es importante detectar el primer efecto tóxico de exposición a flúor para ser usado como predictor de fluorosis en dentición permanente y fluorosis esquelética.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Fluorides/urine , Fluorosis, Dental/epidemiology , Hydrofluoric Acid , Water Consumption (Environmental Health) , Mexico , Drinking
8.
Rev. ADM ; 57(3): 89-93, mar.-abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278263

ABSTRACT

La fluorosis dental es un problema de salud pública que afecta una amplia zona de México, principalmente en las regiones centro y norte. El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad clínica del tratamiento a base de peróxido de carbamida en casos de fluorosis dental. Un ensayo clínico fue llevado a cabo en 38 pacientes quienes fueron seleccionados a través de un método no probabilístico consecutivo; para el examen de fluorosis dental se utilizó el índice de superficie dental, las pruebas estadísticas empleadas fueron U de Mann-whitney y Kappa ponderada Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre antes y después del tratamiento (p < 0.05). El tratamiento de fluorosis dental con peróxido de carbamida ofrece ventajas como bajo costo, fácil aplicación y desgaste mínimo de esmalte


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fluorosis, Dental/therapy , Peroxides/therapeutic use , Tooth Bleaching , Dental Enamel/drug effects , Esthetics, Dental , Data Interpretation, Statistical , Urea/analogs & derivatives
9.
Arch. med. res ; 29(4): 297-302, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-232648

ABSTRACT

Background. Fetal alcoholsyndrome (FAS) represents an important array of abnormalities in the development of offspring born of alcoholic mothers. This investigation used a murine Balb/cJ model to investigate the effects of maternal ethanol intake on craniomandibular and long bone development. Methods. Experimental 8-week-old female mice (daughters of alcoholic female mice) drank an ethanol solution increasing from 1-20 percent, and 6 week later were mated with non-alcoholic males. The control group consisted of normal Balb/cJ male and female mice that drank water without ethanol. Alcohol intake was suspended at delivery, and 90 puppies (second alcoholic generation) were sacrificed at 14.5, 21.5 and 28.5 postnatal days. Measurements of craniofacial structures and long bones were done blindly by means of a standardized method. Results. Our results indicate that maternal ethanol intake has a significant deleterious effect on craniofacial development, since litters from alcoholic mothers had smaller dimensiones compared with non-alcoholic control puppies. No statistically significant results were obtained from long bone measurements. Conclusions. Even though the mechanism that accounts for these changes is not fully explained by our results, we hypothesize that the reduction of cephalometric dimensions found in this study could be a manifestation of disorganized neural and mesenchymal development


Subject(s)
Animals , Mice , Chromatography, Gas , Skull/anatomy & histology , Bone Development , Ethanol/adverse effects , Ethanol/blood , Fetal Alcohol Spectrum Disorders/pathology , Mandible/anatomy & histology , Mice, Inbred BALB C , Pregnancy
10.
Salud pública Méx ; 40(5): 438-41, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241122

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar y notificar la concentración de fluoruro en bebidas embotelladas que se consumen en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., México y su implicación como factor de riesgo a fluorosis dental. Material y métodos. Se estudió el contenido de algunos productos de las dos compañías refresqueras más importantes de México y de otras dos locales. La muestra se recolectaron de 10 lotes diferentes en el caso de los refrescos y de cinco lotes en el de los jugos, con tres muestras por lote, durante tres meses. La determinación de concentración de fluoruro se realizó mediante el método de electrodo de ion selectivo. Resultados. La concentración de flúor de muestras de diferentes plantas de compañías nacionales presentaron diferentes estadísticas significativas entre grupos (p< 0.059. La comparación de resultados entre compañías nacionales y locales también mostró diferencia estadística significativa (p< 0.05). Los diferentes jugos presentaron concentraciones de flúor elevadas. Conclusiones. La mayoría de las bebidas embotelladas que se consumen en San Luis Potosí presentaron niveles de flúor por arriba de la norma mexicana (0.7 ppm) y pueden ser un factor de riesgo adicional de fluorosis dental en su población


Subject(s)
Carbonated Beverages/analysis , Cariostatic Agents/analysis , Fluorine/analysis , Fluorosis, Dental
11.
Rev. ADM ; 54(3): 147-50, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242311

ABSTRACT

Este estudio fue realizado para identificar los factores asociados al efecto bactericida de los cementos de ionómero de vidrio (CIV) en contra del agente causal de la caries dental. La acción antibacteriana del CIV se estudió utilizando placas de agar previamente infectadas con cepas bacterianas de s. mutans y s. sobrinus. El efecto de la liberación de fluoruro por los CIV en la caries dental fue estudiado en condiciones de pH neutro. Cepas bacterianas de s. sobrinus fueron más sensibles a la actividad bactericida del CIV, siendo la diferencia estadísticamente significativo (p menor 0.001). Los CIV Fuji II LC, Vitrebond y Ketac-Cern fueron los materiales activos en este estudio, todos los materiales usados mostraron actividad bactericida. La inhibición bacteriana pudo ser asociada a la liberación de fluoruro del CIV, 70 +- 20 ppm/mg de peso fueron necesarias para inhibier al s. sobrinus 6715


Subject(s)
Cariostatic Agents/therapeutic use , Glass Ionomer Cements/chemistry , Dental Caries/prevention & control , Fluorides/chemistry , Colony Count, Microbial , Hydrogen-Ion Concentration , Data Interpretation, Statistical , Streptococcus mutans/isolation & purification , Streptococcus sobrinus/isolation & purification
12.
Rev. ADM ; 53(6): 295-300, nov.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195470

ABSTRACT

La incidencia y prevalencia de fluorosis dental se han incrementado en México, en especial en la zona centro y norte. México es el principal productor de fluorita en el mundo, los estados de San Luis Potosí y Coahuila producen el 90 por ciento del total de la producción. La población de ambos estados está a un alto riesgo de fluorosis dental, pero no hay reportes en el estado de Coahuila de la presencia de esta alteración. Los principales factores de riesgo que se han identificado son: la presencia de altas concentraciones de fluoruro en aguas de consumo y la incorporación de flúor a la sal, dentífricos, enjuagues, hilo dental, etc. El análisis de la concentración de fluoruro en agua se realizó utilizando el método del electrodo de ión selectivo. Los resultados que se han obtenido en el estudio del contenido de flúor en las aguas de garrafón que se venden en San Luis Potosí son muy variados, desde agua con excelente control de calidad hasta aguas que tienen un buen control bacteriológico pero que carecen de control de sales


Subject(s)
Fluorosis, Dental/epidemiology , Fluoridation/adverse effects , Risk Factors , Drinking Water/chemistry , Fluorides/administration & dosage , Ion-Selective Electrodes , Sodium Chloride, Dietary
13.
Rev. ADM ; 42(2): 37-9, mar.-abr. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-50264
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL